Guía del trader sobre el café

Conoce todo sobre el café, su horario de trading, su historial de precios y cómo operar con esta materia prima mediante CFD en Capital.com.
¿Qué es el trading de café?
El café es una materia prima agrícola blanda que se negocia físicamente y mediante derivados, como los futuros, las opciones y los CFDs. Se produce principalmente en los mercados emergentes situados cerca del ecuador, debido a las altas temperaturas y la gran cantidad de luz solar que requiere el cultivo del café. Brasil es el mayor productor de café del mundo, seguido de Vietnam, Colombia, Indonesia y Etiopía.
Por su parte, la demanda de café procede sobre todo de las economías ricas situadas en el hemisferio norte. Los Estados Unidos son el país que más café importa, seguidos de Alemania y Francia, y luego Italia y Canadá. Estos países tienen algunas de las monedas más fuertes del mundo, lo que convierte al café en un mercado muy lucrativo para agricultores, distribuidores, minoristas y traders.
Arábica (Coffea arabica) y robusta (Coffea canephora) son los dos principales tipos de café con los que se hace trading habitualmente. El arábica representa aproximadamente entre el 60 y el 70% del comercio de café, mientras que el robusta supone aproximadamente entre el 30 y el 40%.
Arábica | Robusta | |
Forma del grano | Granos más grandes, de forma ovalada con un corte central curvado | Granos más pequeños, de forma redondeada y corte central recto. |
Contenido de cafeína | Aproximadamente un 1.2% | Aproximadamente un 2.2% |
Sabor | Sabores más dulces, suaves y matizados. | Sabor más fuerte y amargo. |
Cuota de mercado | Representa entre el 60 y el 70% de la producción mundial de café. | Representa entre el 30 y el 40% de la producción mundial de café. |
Popularidad | Preferido en los mercados de cafés especiales. | Muy utilizado en productos de gran consumo y café instantáneo. |
Principales productores | Brasil (el mayor), Colombia, Etiopía. | Vietnam (el mayor), Brasil, Indonesia |
Condiciones de cultivo | Altitudes elevadas (600–2,000 m), temperaturas más frescas (15–24 °C), requiere sombra. | Altitudes más bajas (del nivel del mar hasta 800 m), tolera temperaturas más altas (24–30 °C). |
Aplicaciones | Productos de café de primera calidad, infusiones especiales, cafés de origen único, mezclas premium, espresso. | Café instantáneo, mezclas para espresso (añade crema), productos de gran consumo, rellenos en mezclas. |
Demanda | Demanda de consumidores en cafeterías y comercios especializados, preferida por los consumidores que buscan alta calidad. | Demanda industrial de café instantáneo y productos de gran consumo en los que el costo es una preocupación primordial. |
Volatilidad | A menudo es más volátil debido a su sensibilidad al clima (p. ej.: las heladas en Brasil), a las plagas (como la roya del café) y a los problemas de suministro. | A menudo es menos volátil, con una producción más estable y una demanda industrial sostenida. |
Liquidez | Mayor liquidez | Liquidez moderada |
¿Cuál es el historial de precios del café?
El historial de precios del café es volátil, con desviaciones significativas en los movimientos de precios de las variedades arábica y robusta.
Historial de precios del arábica
El café arábica ha experimentado varias tendencias alcistas y bajistas sostenidas, intercaladas con períodos de gran volatilidad e indecisión del mercado. Muchas de sus grandes tendencias están estrechamente correlacionadas con eventos específicos del sector, así como con el sentimiento general del mercado.
La década de 1990 comenzó con precios relativamente estables, pero, en la segunda mitad de la década, se inició lo que se conoció como la «crisis del café». Este período estuvo marcado por una prolongada caída de los precios del café, provocada por la sobreproducción y el colapso del sistema de cuotas del Convenio Internacional del Café. La crisis se prolongó hasta principios de la década de 2000, cuando los precios alcanzaron mínimos históricos que afectaron gravemente a los caficultores de todo el mundo.
A principios de la década de 2000, se produjo una recuperación gradual de la crisis del café, durante la cual, el arábica remontó lentamente desde su mínimo histórico. Sin embargo, este período se caracterizó por una mayor volatilidad, ya que los precios fluctuaron en respuesta a diversos factores, como las condiciones meteorológicas en los principales países productores, los cambios en la demanda mundial y las fluctuaciones monetarias.
Una combinación de malas cosechas en los principales países productores y el aumento de la demanda mundial contribuyeron a un incremento significativo de los precios entre 2010 y 2011. Sin embargo, esto fue seguido de un fuerte descenso de 2011 a 2013, a medida que mejoraba la oferta y se suavizaban las condiciones económicas mundiales. A principios de 2014, los precios volvieron a subir debido a la grave sequía en Brasil, el mayor productor mundial de arábica.
La segunda mitad de la década de 2010 fue un período de relativa indecisión, en el cual los precios fluctuaron generalmente dentro de una horquilla más definida. Sin embargo, el arábica siguió siendo sensible a los eventos meteorológicos, las previsiones de cosechas y las condiciones económicas mundiales.
La pandemia de COVID-19 provocó inicialmente una fuerte caída de los precios del café debido a la reducción de la demanda y a las perturbaciones logísticas. Sin embargo, cuando el mundo se adaptó a la nueva normalidad, el consumo de café repuntó. Los problemas posteriores en la cadena de suministro y las adversas condiciones meteorológicas en las principales regiones productoras coincidieron con importantes subidas de precios.
En 2024, los precios del arábica habían alcanzado máximos de varios años, reflejando la preocupación por la oferta y la fuerte demanda mundial.
Historial de precios del robusta
El café robusta, conocido por su sabor más fuerte y amargo, así como por su mayor contenido en cafeína, suele negociarse a un precio inferior al del arábica, y su evolución suele seguir tendencias generales similares, aunque con menor volatilidad.
Durante la «crisis del café» de finales de la década de 1990, el robusta se mantuvo más estable que el arábica, lo que proporcionó a algunos productores un flujo de ingresos más fiable, aunque menor. El robusta se vio menos afectado que el arábica por el colapso del sistema de cuotas del Convenio Internacional del Café, en parte debido al menor precio del robusta y a la diferente dinámica del mercado en comparación con el arábica.
A semejanza del mercado cafetero en general, los precios del robusta se recuperaron gradualmente a principios de la década de 2000, al aumentar la demanda de los mercados emergentes, sobre todo de café instantáneo, elaborado a menudo con granos de robusta. Durante este período, el espresso se hizo cada vez más popular en los mercados occidentales, ya que, a menudo, se mezclaba con robusta para aumentar su fuerza y espesor, lo cual contribuyó a una mayor demanda.
El robusta subió gradualmente en la primera mitad de la década de 2010, debido a la creciente demanda mundial procedente de China e India y a los problemas de producción de los principales países productores. La tendencia alcista del arábica fue más significativa y la del robusta experimentó una mayor volatilidad, ya que las condiciones meteorológicas en Vietnam afectaron negativamente la producción y presionaron los precios a la baja. El mercado del robusta se mostró indeciso durante la segunda mitad de la década de 2010, con precios que fluctuaron dentro de una horquilla más definida. En ello influyeron la estabilidad de la producción en Vietnam y Brasil, la recuperación de la crisis financiera mundial de 2008 y las fluctuaciones monetarias en Brasil.
La pandemia de COVID-19 coincidió inicialmente con una reducción de la demanda y perturbaciones logísticas para el café, lo cual contribuyó a una gran caída de los precios del robusta. El consumo de café repuntó a medida que el mundo se adaptaba a la nueva normalidad, lo cual, junto con problemas en la cadena de suministro y condiciones climáticas adversas en las regiones productoras, contribuyó a la subida de los precios.
En 2024, el robusta había alcanzado máximos históricos, llegando a su precio más alto en 29 años. Estos niveles de precios sin precedentes se vieron impulsados por la escasez de oferta en los principales países productores, los efectos del cambio climático, como las sequías en Vietnam, y el aumento de los costos de producción.
¿Qué factores pueden influir en el precio del café?
El precio del café se ve influido por diversos factores, como las tendencias generales del mercado y las condiciones de los principales países productores, como el clima y la situación política.
Clima y condiciones meteorológicas: las plantas de café necesitan un clima tropical para desarrollarse correctamente. Las plantas de arábica pueden sufrir estrés térmico si las temperaturas superan los 24 °C o daños por heladas si descienden por debajo de los 18 °C. Las plantas de robusta son más tolerantes al calor, ya que requieren una temperatura de entre 22 y 30 °C. Además, para desarrollarse, ambas plantas necesitan una cantidad específica de lluvia y humedad. Unas condiciones meteorológicas o de temperatura adversas podrían reducir la oferta de café, lo cual influiría en la subida de su precio. Por el contrario, unas condiciones de crecimiento positivas y sostenidas podrían impulsar la oferta y reducir los precios.
Estabilidad política: muchos países productores de café han sufrido inestabilidad política y conflictos en su historia reciente. Por ejemplo, la guerra de Tigray (2020–2022) se correlacionó con un aumento significativo del precio del arábica. Los disturbios civiles podrían dañar las infraestructuras, interrumpir la producción de café y obstruir las cadenas de suministro, lo cual podría provocar un aumento de los precios. Por el contrario, la paz y la estabilidad podrían influir en el descenso del precio del café.
Hábitos de consumo y estacionalidad: la mayoría de los mayores importadores de café son países ricos del hemisferio norte. Aunque el café se puede disfrutar caliente o frío, la demanda tiende a aumentar durante los meses de otoño e invierno, cuando los consumidores buscan bebidas calientes o hacen compras de regalos, lo cual influye en la subida de los precios. La mayoría de las cosechas finaliza antes de esos meses, lo cual puede aumentar la confianza del mercado en los futuros del café.
Precios de la energía: la diferencia geográfica entre los principales productores y consumidores de café suele ser enorme. Alemania es el segundo mayor importador de café, y Brasil, el mayor productor y exportador, se encuentra a miles de kilómetros, al otro lado del océano Atlántico. El transporte de café a distancias tan largas depende de combustibles refinados a partir del petróleo crudo. El precio del café puede verse influido por el del crudo, debido a la cantidad de combustible necesaria para transportar el café a grandes distancias.
Fortaleza del dólar estadounidense: el café se comercia principalmente en dólares estadounidenses en el mercado mundial. Las fluctuaciones del valor del dólar estadounidense en el mercado de divisas pueden mover los precios del café al afectar el poder adquisitivo internacional. Un dólar estadounidense más fuerte encarece el café para los compradores que utilizan otras divisas, lo cual podría reducir la demanda e influir en el descenso de los precios. Por el contrario, un dólar estadounidense más débil hace que el café sea más asequible en el mercado internacional, lo cual podría impulsar la demanda y aumentar los precios. Un dólar estadounidense fuerte también podría aumentar los ingresos en moneda local procedentes de las exportaciones de los países productores de café, lo cual fomentaría una mayor producción y alteraría la dinámica de la oferta.
¿Cuál es el horario de trading de café?
Se puede hacer trading de café en distintas bolsas, cada una de las cuales tiene su propio horario de trading.
Arábica se negocia en ICE Futures US. Su horario de trading es de lunes a viernes, de 9:15 a 18:30 UTC. El trading previo a la apertura del mercado comienza a la 1:00 UTC.*
Robusta se negocia en ICE Futures Europe. Su horario de trading es de lunes a viernes, de 9:00 a 17:30 UTC. El trading previo a la apertura del mercado comienza a la 1:00 UTC.*
Si optas por hacer trading con CFD, puedes seguir en vivo el desempeño del café en dólares estadounidenses con nuestro completo gráfico de precios del arábica y gráfico de precios del robusta.
Monitorear la actividad de esta materia prima puede ayudarte a estar atento a cualquier evento fundamental o técnico clave que pueda afectar los movimientos de su valor en el corto plazo.
*El horario de trading puede variar en función de los feriados nacionales.
Cómo hacer trading con café
El café es una materia prima con la que se puede hacer trading al contado o por medio de derivados; es decir, productos financieros cuyo valor deriva del precio del activo subyacente.
En el caso de los contratos físicos, los traders se enfrentan a importantes costos y retos logísticos, como las tasas de almacenamiento y las obligaciones de entrega, las cuales pueden crear tensiones financieras. Para evitar estas complicaciones, muchos traders utilizan derivados, como los CFD o los futuros.
Los contratos por diferencia, o CFD, permiten a los traders especular con el precio del café sin poseer el activo. Puedes ir en largo (esperando subidas de precios) o en corto (anticipando bajadas de precios), utilizando estrategias como el análisis técnico para comprender la acción de los precios. Los CFD también suelen implicar apalancamiento (igualmente conocido como trading con margen), el cual permite tomar posiciones más grandes con un capital inicial más pequeño. No obstante, el apalancamiento también amplifica las pérdidas potenciales, lo cual hace que el trading con CFD sea riesgoso.
Conoce más sobre el trading de materias primas con Capital.com en nuestra completa guía sobre el trading de materias primas y familiarízate con los conceptos clave en nuestra página sobre los fundamentos del trading.
Además de los CFD, los traders pueden utilizar otros instrumentos, como los futuros de café, las opciones de café, los ETF y los fondos de inversión, para obtener exposición a los precios del café. Estas alternativas ofrecen diferentes perfiles de riesgo y se adaptan a diversas estrategias de inversión.
Por último, los traders interesados en el café también pueden echar un vistazo a las acciones emitidas por compañías que cotizan en bolsa y se dedican a la producción de café, como Nestlé, Starbucks y Keurig Dr Pepper.