Paridad del poder adquisitivo: guía para traders

A continuación, explicamos qué es la paridad del poder adquisitivo, por qué es importante para los traders y cómo se calcula y se aplica, con ejemplos hipotéticos del mundo del trading.
¿Qué es la PPA (paridad del poder adquisitivo)?
La paridad del poder adquisitivo (PPA) es una teoría económica que compara el valor relativo de las monedas de distintos países por medio de una «cesta de bienes» representativa. Según esta teoría, dos monedas están en equilibrio, o paridad, cuando la misma cesta de bienes cuesta lo mismo en ambos países, una vez ajustadas las tasas de cambio. Si el precio difiere de un país a otro, podrías aplicar diversas estrategias de trading en respuesta (explicadas más abajo).
¿Por qué la PPA es importante para los traders?
Cuando se hace trading en el mercado de divisas, la información obtenida de la PPA sobre si una divisa está sobrevalorada o infravalorada con respecto a otra puede ser útil, ya que los desajustes de las divisas pueden indicar posibles movimientos del mercado.
Entender cómo pueden evolucionar las divisas hacia su «valor justo» implícito en la PPA puede brindar oportunidades en los mercados de divisas. Además, los cambios en la PPA pueden afectar las materias primas y los índices, los cuales son sensibles a la fortaleza de las divisas, ayudándote a tomar decisiones más informadas.
Sin embargo, es importante reconocer que las diferencias de precios puestas de manifiesto por la PPA no siempre se traducen en oportunidades de trading inmediatas. Diversos factores, como las economías de escala, los costos de producción, los impuestos locales y las preferencias de los consumidores, pueden hacer que los bienes tengan precios diferentes en cada país sin que ello indique un desajuste monetario. Estos factores hacen que las diferencias de precios puedan persistir a menudo por motivos distintos de la valoración monetaria, por lo que conviene tenerlos en cuenta junto con la PPA a la hora de tomar decisiones.
Tipos de PPA
PPA absoluta
Esta versión establece que la tasa de cambio entre dos países debe ser igual a la relación entre los niveles de precios de una cesta de bienes y servicios fija en esos dos países.
PPA relativa
Esta forma ajusta el concepto para tener en cuenta los cambios a lo largo del tiempo, sugiriendo que la tasa de variación de la tasa de cambio entre dos monedas a lo largo del tiempo debería ser igual a la diferencia de las tasas de inflación de los dos países.
Cálculos
La PPA puede utilizarse para comparar la productividad económica y el nivel de vida entre países. También se utiliza para hacer comparaciones más precisas del PIB entre países, ajustándolo a las diferencias del costo de la vida y la inflación.
Cómo calcular la PPA
Para calcular la PPA absoluta, puedes seleccionar una cesta de bienes idéntica entre dos países, determinar sus precios en cada país y calcular la tasa de cambio implícita. A partir de ahí, puedes compararla con la tasa de cambio real del mercado, considerar si la tasa actual está infravalorada o sobrevalorada, y utilizar esta información para fundamentar tus decisiones de trading.
- Paso 1Seleccione una «cesta de bienes» que sea idéntica en ambos países. Esto podría incluir artículos cotidianos, como alimentos y ropa.
- Paso 2Determina el precio medio de esta cesta de bienes en ambos países recopilando precios de múltiples proveedores o fuentes para eliminar la variación. Por ejemplo, supongamos que el precio medio de la cesta es de $100 en los EE. UU. y de 800 MXN en México.
- Paso 3Calcula la tasa de cambio implícita dividiendo el costo de la cesta en un país por el costo en el otro. En este ejemplo:
Tasa de cambio de la PPA = ———— = 8 MXN/USD
100 USD
Esto significa que, según la PPA, la tasa de cambio justa debería ser de 8 MXN por cada dólar estadounidense.
El cálculo de la PPA relativa implica explorar los diferenciales de las tasas de inflación entre dos países y cómo cabe esperar que se comporten las tasas de cambio en respuesta.
- Paso 1Halla las tasas de inflación de los dos países.
Ejemplo: inflación en los EE. UU. = 3%, inflación en el Reino Unido = 1% - Paso 2Calcula el diferencial de inflación entre los dos países.
Ejemplo: 3% (EE. UU.) - 1% (Reino Unido) = 2% - Paso 3Ajusta la tasa de cambio actual por la diferencia de inflación.
Ejemplo: si la tasa de cambio actual es de 1.3500 GBP/USD, y los EE. UU. tienen una inflación un 2% superior, cabe esperar que el dólar estadounidense se debilite un 2%. - Paso 4Calcula la nueva tasa de cambio aplicando el ajuste por inflación.
Esto quiere decir que se espera que la tasa de cambio aumente a 1.377 GBP/USD, lo que significa que la libra se ha fortalecido frente al dólar, ya que ahora se necesitan más dólares para comprar una libra.
Cómo utilizar la paridad del poder adquisitivo
Para utilizar la paridad del poder adquisitivo, calcula la tasa de cambio de la PPA. A continuación, compárala con la tasa de cambio real del mercado. Supongamos que la tasa de cambio actual es de 10 MXN/USD. Si la tasa de mercado es superior a la tasa de la PPA (como en el ejemplo anterior de la PPA absoluta), sugiere que el peso mexicano está infravalorado en comparación con el dólar estadounidense. Por el contrario, si la tasa de mercado es inferior a la tasa de la PPA, el peso puede estar sobrevalorado.
Posibles medidas para traders
-
Los traders pueden buscar divisas que estén constantemente sobrevaloradas o infravaloradas según la PPA y considerar posiciones en el largo plazo que podrían beneficiarse de eventuales correcciones.
-
Aquellos con una exposición en el largo plazo en una divisa concreta podrían utilizar CFD para obtener cobertura frente a los posibles movimientos de las tasas de cambio sugeridas por la PPA.
-
La comprensión de la PPA puede mejorar el análisis macroeconómico general de un trader, ya que le proporciona información sobre la salud económica. Las diferencias en la PPA pueden indicar desequilibrios económicos, como tasas de inflación o diferencias en el costo de la vida, que podrían afectar la moneda de un país y su fortaleza relativa.
-
Los traders pueden anticipar posibles medidas de los bancos centrales, como cambios en las tasas de interés o intervenciones, basándose en los desequilibrios relacionados con la PPA.
-
Los traders de derivados suelen fijarse en varios mercados, como los de renta variable, materias primas e índices. La PPA puede ayudarte a:
- Identificar correlaciones. Comprender la PPA puede revelar correlaciones entre los movimientos de las divisas y otras clases de activos, ayudándote a anticipar cómo las variaciones de las tasas de cambio podrían afectar otros mercados.
- Diversificar tu portafolio. Puedes diversificar tu portafolio incluyendo activos de países con monedas infravaloradas según la PPA, beneficiándote potencialmente de los ajustes de divisas.
PPA: Escenario de ejemplo
Supongamos que, tras calcular la PPA para el yen y el dólar, te das cuenta de que el yen está muy infravalorado en comparación con el dólar. La tasa de cambio actual es de 110, pero la PPA sugiere que debería rondar los 100 JPY/USD. Puedes optar por:
-
Abrir una posición corta en el par USD/JPY, anticipando que el yen se fortalecerá con respecto al dólar con el tiempo.
-
Monitorear los indicadores económicos y las políticas de los bancos centrales que podrían apoyar este ajuste.
-
Cubrir tus posiciones en mercados relacionados, como el Japan 225, si esperas que la renta variable se beneficie de un yen más fuerte.
Al integrar la PPA en tu estrategia de trading, podrás tomar decisiones más informadas, equilibrando el análisis técnico en el corto plazo con los fundamentos económicos en el largo plazo.
Índices de poder adquisitivo
Los índices de poder adquisitivo son herramientas útiles para los traders que realizan análisis económicos y comparaciones internacionales. Estos índices comparan el valor relativo de las divisas o el poder adquisitivo de las personas en distintas regiones o países, ayudándote a evaluar cuánto puede comprar una unidad monetaria en términos de bienes y servicios.
La utilización de índices de poder adquisitivo permite obtener un reflejo más preciso de las condiciones económicas y las ineficiencias del mercado que basándose únicamente en las tasas de cambio nominales. Esta información puede servir de base para las estrategias de trading, sobre todo en los mercados de divisas, donde los desajustes de las divisas pueden crear oportunidades de trading.
A continuación, se muestran cinco tipos fundamentales de índices de poder adquisitivo:
1 Índice de paridad del poder adquisitivo (PPA)
El índice de PPA compara el poder adquisitivo de distintos países examinando los niveles de precios relativos de una cesta de bienes y servicios estándar en cada país.
Si el índice muestra que un país tiene una PPA más alta que otro, indica que la moneda del primer país tiene un mayor poder adquisitivo (es decir, el costo de la vida es más bajo y con una cantidad determinada de dinero se pueden comprar más bienes y servicios).
2 PPA basada en el índice de precios al consumo (IPC)
Este tipo de índice se utiliza a menudo para ajustar los datos sobre la renta o el PIB con el fin de reflejar las diferencias en el costo de la vida entre regiones. Compara los precios al consumo de bienes y servicios similares en distintas zonas para evaluar si el poder adquisitivo de una moneda es coherente en todas las regiones.
3 Índice Big Mac
Se trata de un índice informal de poder adquisitivo creado por The Economist, que utiliza el precio de una hamburguesa Big Mac de McDonald’s como aproximación para comparar el valor de las divisas entre países. Es una versión simplificada de la PPA que ofrece una instantánea rápida de la sobrevaloración o la infravaloración de las divisas.
4 Índice de poder adquisitivo regional
Este índice mide el poder adquisitivo de los consumidores en regiones específicas de un país. Compara los niveles de precios de distintas regiones para indicar qué zonas son más asequibles.
Es útil para saber hasta dónde llega un salario o unos ingresos en distintas ciudades o regiones.
5 Índice de PPA basado en el PIB
Este índice ajusta el producto interno bruto (PIB) de un país para reflejar el poder adquisitivo relativo de su divisa, lo cual permite realizar comparaciones más precisas de la producción económica entre naciones. Es ampliamente utilizado por organizaciones internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, para comparar la productividad económica y el nivel de vida de los países en términos reales.